Última hora

Volvimos al Siglo XX

El Gobierno de Perú trató a las personas "trans" como enfermos mentales

Dina Boluarte actualizó del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud

El Gobierno de Perú trató a las personas "trans" como enfermos mentales
Por Redacción Voces Críticas
jueves 16 de mayo de 2024

MUNDO (Redacción Voces Críticas) En vísperas de conmemorarse una fecha más del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Biofobia, el Ministerio de Salud de Perú publicó un decreto en el que considera a las personas trans como enfermos mentales. El controversial documento contó con la firma de la presidenta Dina Boluarte, quien avaló esta medida.

En concreto, el decreto supremo N° 009-2024-SA consiste en la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). En él, el organismo de salud de Perú añadió nuevas categorías para los trastornos mentales y del comportamiento. Entre ellas se encuentran: “el transexualismo, el transvestismo de rol dual, el trastorno de la identidad de género en la niñez, otros trastornos de la identidad de género, el transvestismo fetichista y la orientación sexual egodistónica”.

@vocescriticas #saltacapital #Salta #vocescriticas #salta #peru ♬ Epic Motivation - Kidmada

De esta manera, el país andino busca brindar atención psicológica gratuita a aquellas personas que cambiaron su género, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo retiró de su manual desde hace ya más de 20 años. Como era de esperarse, organizaciones sociales afines a los colectivos LGBTQ+ salieron a manifestar su descontento y arremetieron duramente contra esta medida.

“Tardó 28 años en eliminar a las identidades trans de la misma categoría. No retrocedamos un día más”, exclamaron desde Más Igualdad Perú. Asimismo, esta organización recolectó firmas para ser presentadas ante el organismo estatal. A este reclamo también se sumó la diputada Susel Paredes, que pidió revocar cuanto antes este decreto, junto con otras 176 organizaciones de Derechos Humanos.

Del petitorio formaron parte 414 profesionales de la salud mental que se opusieron a que se formalice esta política. Uno de los puntos que se intentan derribar es que las personas homosexuales, bisexuales y aquellas que decidieron cambiar su género designado al nacer no acceden a los servicios de atención médica -ya sea pública o privada- porque no cuentan con sus correspondientes DNI o se los discrimina.

Finalmente, el vocero del Colectivo Marcha del Orgullo Lima declaró ante el medio El Comercio que el “uso de hormonas con fines de corrección de la homosexualidad son consideradas una tortura por el derecho internacional”. Si bien hasta el momento el ministro de Salud no se pronunció al respecto, dejó en claro, mediante un comunicado un tanto contradictorio, que hubo una mal interpretación de la medida y que sólo se quería generar una cobertura completa en lo que respecta a la salud mental completa. Informa Voces Críticas.

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS