Última hora

RECORDANDO A DON ATA

Atahualpa Yupanqui y el origen de un nombre que no era tal

Pareciera que no hubieran transcurrido años desde la muerte de Atahualpa Yupanqui; su música lo mantiene vivo

 Atahualpa Yupanqui y el origen de un nombre que no era tal
domingo 31 de enero de 2021

Un día como hoy, 31 de enero de 1908, nacía en Pergamino, provincia de Buenos Aires, Héctor Antonio Chavero, pero al decidir dedicarse a su verdadera vocación, la música, Atahualpa Yupanqui eligió este nombre. No era casualidad, ya que su padre, santiagueño, hablaba quechua con ductilidad, y su madre era de origen vasco.

El significado de Atahualpa Yupanqui, significa ‘venir de lejos para narrar’, y así nomás fue su capacidad y ductilidad para la música y los escenarios.

Esta mezcla llevó a Atahualpa Yupanqui a sentir inclinación por la música. Estudió con un sacerdote que era el único que le pudo proporcionar las primeras lecciones de violín y más tarde continuó sus estudios con el profesor Bautista Almirón en Junín.

A causa de sus ideas comunistas estuvo proscripto y parte de su vida pasó en el exilio. En 1934 volvió a Argentina, eligiendo Rosario de Santa Fe para establecer su residencia. Pero no se queó ahí, al año siguiente se radicó en Raco, Tucumán, una villa al noroeste de la capital. Pasó por Buenos Aires -para ese momento ya se estaban haciendo conocida sus canciones- y luego recorrió Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy.

Investigaciones

Se dedicó también a conocer las culturas indígenas en el altiplano y siguió recorriendo el norte del país, especialmente los valles calchaquíes y La Rioja donde se estableció en un poblado llamado Cochangasta.

Atahualpa Yupanqui comenzó a sentar cabeza cuando conoció en Tucumán a Nenette Pepín Fitzpatrick. Con ella mantuvo una relación que duró 48 años. Su pasión era la música, era pianista y compositora, hecho que la llevó a musicalizar muchas de las composiciones de don Ata.

Cuando viajó a Francia en 1949, Atahualpa Yupanqui conoció a la famosa cantante parisina Edith Piaf, que lo invitó a acompañarla en los escenarios de sus actuaciones. Grabó el disco “Minero soy”, premiado en primer lugar y realizó giras por Europa. Al regresar al país, en 1952 se desvinculó del Partido Comunista y concertó giras de norte a sur argentino. Se redicó en Córdoba, en Cerro Colorado y puso música a películas como la conocida “Horizontes de piedra”, basada en un libro de su autoría “Cerro Bayo y Zafra”, donde también actuó.

La labor etnográfica que realizó durante los años 60 le valió el reconocimiento de artistas como Alberto Cortez, Jorge Cafrune y Mercedes Sosa. Triunfó en el Festival de Cosquín, Córdoba. Murió en Nimes, Francia, cuando estaba por brindar un espectáculo, el 23 de mayo de 1992. Su música resuena en el repertorio de la mayoría de los cantantes de folklore argentino.

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS