Última hora

Claudia Schvartz: “Lo que dejamos a los más jóvenes es aspaviento”

Claudia Schvartz responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Claudia Schvartz: “Lo que dejamos a los más jóvenes es aspaviento”
Por Redacción Voces Críticas
lunes 13 de junio de 2022

¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas? ¿Cómo con la sangre, con la velocidad, con las contrariedades?

 

CS: A medida que el tiempo ha pasado, mi relación con la lluvia fue cambiando. Me encantaba caminar bajo la lluvia, chica, joven… algunos momentos deliciosos están ligados a la lluvia en mi infancia. Entrar en el mar bajo la lluvia, quedarse en el agua más tibia que el aire mientras en la playa, ya nadie… Tal vez en la orilla solo mi nonna que urgía para que saliéramos… una infancia con hermanas, claro. Después me volví cauta, responsable. Los truenos y los rayos pegaron más cerca, tal vez. Conocí en los cerros a una muchacha aterrorizada con la proximidad de la tormenta. Una mujer-pila que se había salvado por un pelo.

Pero se agravó la naturaleza, ¿no es cierto? Todo fue muy rápido. Se talaron los grandes bosques, se envilecieron los mares, la atmósfera se llenó de petróleo, se perforó la capa de ozono y también está lo nuclear, las fisuras desagotan en los mares y el agua es una sola, como se sabe. Cosas graves aprendí a medida que envejecía. El mundo fue cambiando violentamente en ese breve interín. Ahora cunden nuevos lenguajes en los que soy analfabeta. La velocidad ha devorado el mundo que conocía. Lo que dejamos a los más jóvenes es aspaviento, una consistencia que ellos deberán descubrir. Es decir, sin aquella consistencia. Muchas veces, comiendo, me pregunto qué es lo que mastico. Convivir con el peligro, podría llamarse esta civilización en la que resistimos, sin embargo.

 

 

¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente— estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando, en estado de perplejidad?

 

CS: ¿Estremecimiento? ¿De placer? Odilon Redon. Un pequeño óleo en el Museo Nacional de Bellas Artes. El estremecimiento incluye contradicción, oxímoron si se quiere. O un abanico de sensaciones que no permanece inmóvil. Siendo así: Un pequeño autorretrato en verdes y azules de Vincent Van Gogh que sólo vi una vez. Parecía que Vincent se asomaba a una ventanuca, solo para mí. Las esculturas en madera talladas por Paul Gauguin. Un cuadro de Marcia Schvartz, entre los muchos de ella. Algunas esculturas de Juan Carlos Distéfano y otras de Norberto Gómez. Y siempre vuelvo a las pinturas de Cándido López. Y me gusta la pintura de Jorge Pirozzi.

Emily Brönte sí, me estremece. La leí muchas veces, año a año. “Alicia en el país de las maravillas” fue una de mis obras preferidas durante mi juventud. Otra obra que me encanta recorrer es “Ulises”, de Joyce. Shakespeare me estremece una y otra vez. Lear. O el horrible Ricardo.

¿Perplejidad?: Nikolái Gógol.

 

 

¿Qué sucesos te producen mayor indignación? ¿Cuáles te despiertan algún grado de violencia? ¿Y cuáles te hartan instantáneamente?

 

CS: Creo que la indiferencia política es lo que me resulta violentamente insoportable. Lo considero el rostro más peligroso del capitalismo.

Lo deshumanizado.

Y los estúpidos del arte, insoportables negociantes.

 

 

¿Qué postal (o postales) de tu niñez o de tu adolescencia compartirías con nosotros?

 

CS: A los trece años, o tal vez catorce, fui aceptada en un grupo del Colegio Nacional Buenos Aires que viajaba a Tilcara. Se estaba trabajando entonces en la recuperación arqueológica del Pucará. Mi madre, Hebe Clementi, era una de las profesoras elegidas por el grupo de alumnos, y ella me “coló”. Aprendí muchas cosas, como dije. Por bastante tiempo dejé, con tristeza, de ver a esos antiguos compañeros, a los que, sin embargo, guardé en el corazón. Ese viaje se repitió varias veces. Cada viaje es otro viaje, pero el sentimiento del cerro, esa soledad y esa amistad con la piedra y su música, su virtud, creo que es algo insustituible, un baluarte en mi vida. Y aparece siempre en lo que escribo, una de mis casas.

 

 

El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo te resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con algún criterio, orientación o sentido?

 

CS: Los gestos son fundamentales en mi modo de conocer las relaciones entre y con las personas. Un pequeño gesto me devuelve la memoria, a veces. Siempre es revelador, un entramado de relaciones permite la lectura a partir de un pequeño gesto.

El silencio puede ser una larga conversación. O seco como un golpe en la mandíbula.

No he tenido sorpresas agradables. No recuerdo ninguna, al menos. Prefiero que se anuncien.

Fervor… creo que conozco. La intemperancia, también. Muy dolorosa.

En cuanto a la oscuridad, tengo una relación próxima e intensa; sin embargo, soy del ojo más que del oído, del tacto más que del olfato.

 

 

¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para vos constituya un ideal?

 

CS: Lo acepto como un querido fracaso más.

 

 

El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la política… ¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?

 

CS: Cosas bastante dispares…; el amor y la contemplación podrían ser parte de una misma cosa. Como hipótesis. La política y la religión también por caso. Dinero, siempre poco.

Ardua conquista, ser.

 

 

¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con mayor nostalgia o cariño, y por qué?

 

CS: Nací en la calle Bacacay, detrás de las vías del Ferrocarril Sarmiento, en Flores. Un edificio no muy alto, y nosotros vivíamos en la planta baja. Arriba vivía doña Amanda, que era una morena hermosa. Había tenido varones y le encantaba una casa con tres nenas. Un jardín había en casa y en el fondo casuarinas y una hamaca de vaivén y el canto del ferrocarril.

Más arriba vivían los Calviño, con su hijo Jorgito, que salía apenas. Una pareja grande, sus padres se habían casado por decisión de los espíritus de sus ex cónyuges en la Escuela Científica Basilio. En la planta baja, adelante, vivían los Scarfó. Eran tres chicos de más o menos la misma edad nuestra. Jugábamos en la vereda, pero seguramente poco. Enfrente había un pequeño taller de un zapatero, siempre con mucha tarea. En la esquina, un antiguo almacén de los de a granel y en la vidriera una publicidad de Puloil o de jabón en polvo, ya entonces descolorida, verde clarito…; era un mensaje discriminador, pero el dibujante había puesto gracia inolvidable. En ese entonces por el barrio venía la panificación a caballo, y hasta recuerdo al lechero con su vaca y el ternero. Duró poco, pero pude ver ese carro lleno de tarros de metal esperando el regreso del lechero, el caballo girando la cabeza con sus orejeras y una especie de bolsa llena de algo para comer, para que no se distrajera de la ruta que conocía de memoria.

Pero los Scarfó, decía: el padre de los chicos era un hombre inmenso, con gran chambergo oscuro y un traje cruzado, a la usanza. Era el hermano menor de América, la novia de Severino Di Giovanni [1901-1931]. A la madre de los chicos no la recuerdo, solo sus gritos desde adentro de la casa. Jugábamos en la vereda de Bacacay todos los pibes. De los tres, sólo sobrevivió el mayor. Eran hermosos todos, muy inteligentes. No nos asustaba la fama anarquista, porque algo del tema también conocemos: tenemos pariente anarquista. Mi abuela Fanny Kulichevsky y Simón Radowitsky [1891-1956] eran primos.

 

 

Claudia Schvartz responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti.

¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones? Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?

 

CS: Soy emocional, dicen. Mi lectura del mundo está teñida por esa mirada. Pero no sólo: a veces, gestos que consideraba de camaradería o entusiasmo fueron leídos como extemporáneos o incomprensibles y mancharon para siempre complicadas redes de relaciones. Pero no aprendí mucho de la experiencia y repito algunos errores que dicta el entusiasmo.

 

 

¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de la siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la madrugada?

 

CS: Una mañana que llegue a la tarde, sería perfecta. Si hay mediodía, almuerzo, siesta…: bajón asegurado. A veces, la madrugada solitaria, exquisita. Pero todo según el para qué. El anochecer me gusta: las luces se encienden y las casas se habitan. Es momento de dar una vuelta por el barrio.

 

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS