Última hora

EDITORIAL VOCES CRÍTICAS

Periodismo en la historia argentina, una pasión a pura tinta

Día del Periodista

SALTA (Editorial Voces Críticas) Antes que las armas fueron las plumas que desde los periódicos le dieron formato al primer gobierno criollo, a las primeras instituciones. Desde aquel lejano “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”, publicado por el extremeño Francisco Antonio Cabello y Mesa, hasta la “Gazeta de Buenos Ayres”, fue aquel todo un tramo valioso de tiempo escrito a plumín por mentes ilustres como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli, Luis José Chorroarín, Domingo de Azcuénaga, el Deán Gregorio Funes, entre otros nombres de bronce.

A las lanzas se opusieron las plumas en el conflictivo tiempo de Juan Manuel de Rosas. De esa época son nombres como Domingo Faustino Sarmiento que clamó por libertad de prensa desde el exilio mientras el tucumano Juan Bautista Alberdi delineaba en sus artículos el boceto de la Constitución Nacional. La Generación del 37 con Esteban Echeverría fundaba la Asociación de Mayo donde se reunirían los eruditos esenciales de ese tiempo. Todo entonces era periodismo, incluso en la guerra donde Justo José de Urquiza llevaba en sus expediciones una imprenta volante para publicar un periódico.

Desde los diarios se acuñaron las primeras ideas políticas. Bartolomé Mitre imprimía desde “Los Debates” los cimientos de un país que soñaba prosperidad, mientras el poeta José Hernández, soldado federal y escritor diagramaba en sus artículos los principios que luego serían las primeras leyes de Buenos Aires.

Pocos saben que el periodismo inauguró también el tiempo de los sindicatos y los primeros reclamos sociales. Fueron los gráficos los autores de la primera huelga que recuerda la historia sindical argentina. Hubo diarios fogoneando la Revolución del Parque que impulsó la Ley Sáenz Peña que consagró el voto universal, secreto y obligatorio. En los albores del siglo XX, la derecha más recalcitrante tuvo en autores como Leopoldo Lugones los escritos más feraces hablando de patria y nacionalismo, combatiendo a los socialistas.

Esos mismos periódicos voltearon al “Régimen falaz y descreído” y allanaron el camino a la llegada del peronismo que produjo un cambio fundamental en la manera de escribir y difundir las noticias. Se armaron allí los primeros grupos empresarios, editoriales, se compraron medios para convertirlos en oficialistas y a otros se los expropió. Un 17 de Octubre de 1951, Eva Perón inauguró la televisión que cambió rotundamente la visión del periodismo y el modo de difundir verdades y mentiras, obviamente.

La tecnología irrumpió en el terreno del periodismo quizás más que en ningún otro transformando al periodismo clásico en un fenómeno dinámico donde la noticia se transmite en tiempo real. La Guerra del Golfo fue el evento inaugural donde millones de habitantes pudieron ver el conflicto en vivo. Como nunca antes en su historia, el periodismo vive un momento donde “todo es posible”, hasta falsear la realidad misma.

Tanto es así que la antigua “carne podrida” hoy tiene nombre propio y se llama “Fake News”, que en el absurdo de una realidad alterada por la “pos verdad” llega a tener más veracidad que la verdad misma.

El Internet resume toda la historia de la comunicación global y temporal, porque desde las manos pintadas por el cavernario que fueron el primer mensaje a la humanidad hasta las extrañas emisiones de la sonda Voyager I que luego de años de silencio ha comenzado a retransmitir, todo es posible a través del periodismo. Incluso ya visualizar lo que el mismo Einstein había predicho de vivir en el universo paralelo.

La noticia y el hombre, fundaron países, hoy están contribuyendo a que lo que antes parecía ciencia ficción sea una palpable realidad.

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS